Los Judíos de la Taifa de Zaragoza: Sabios olvidados

judíos de saraqusta

Al Ándalus, la España musulmana medieval, fue el hogar de grandes sabios judíos que realizaron notables contribuciones a las letras, ciencias y filosofía de su época. Sin embargo, a diferencia de otras figuras ilustres españolas de origen no hebreo, los sabios judíos andalusíes apenas son recordados por los actuales habitantes de la tierra que los vio crecer. Es hora, por tanto, de concederles el merecido reconocimiento recordando la vida y obra de estos grandes intelectuales judíos andalusíes que vivieron en la floreciente y cultural Zaragoza musulmana del siglo XI. 

¿Cómo llegaron estos sabios judíos a Zaragoza?

Para comprender cómo los grandes sabios judíos llegaron a la Zaragoza musulmana del siglo XI, es necesario retroceder un siglo anterior, exactamente al siglo X, más precisamente al año 929. En ese año, Abderramán III estableció el Califato de Córdoba, un período de esplendor cultural y político en la historia de Al-Ándalus. Córdoba, siendo la capital del Califato en el siglo X, se convirtió en el epicentro de la cultura en Europa y el mundo islámico.

Durante el califato, Córdoba experimentó un florecimiento cultural sin precedentes, con la construcción de grandiosas obras arquitectónicas y un fuerte impulso a la educación, la ciencia y las artes. No obstante, a partir del año 1009, Al-Ándalus se vio afectada por continuas guerras civiles que llevaron a la disolución del califato cordobés y a su fragmentación en reinos taifas gobernados por señores musulmanes independientes

califato de córdoba
primeros reinos taifas

Saraqusta: El Refugio de la Cultura

En medio del caos producido por las guerras civiles, Saraqusta y sus alrededores, bajo el liderazgo de Mundir I, se independizó del Califato de Córdoba en el 1018, convirtiéndose en un refugio para los intelectuales judíos que huían de la guerra civil que afectaba especialmente a la que había sido la capital cordobesa y sus alrededores. Tras Mundir I reinaron con el título de háyib en Saraqusta hasta el año 1038 otros miembros de su familia. Estos gobernantes tuyibíes siguieron la política amistosa y de acogida de prominentes judíos andalusíes que había iniciado Mundir I.

Yequtiel ben Isaac

Yequtiel ben Isaac fue una figura preeminente en la Saraqusta del siglo XI. Fue uno de los judíos que se asentaron en Saraqusta huyendo de las guerras civiles que azotaban Córdoba.

Llegó a ostentar el cargo de visir durante el reinado de Mundir II (1036 – 1038). Como visir de Saraqusta, Yequtiel no sólo desempeñó funciones políticas, sino que también se destacó como un respetado erudito del Talmud. Su influencia fue tal que atrajo a otros grandes intelectuales judíos de su tiempo a la corte de Saraqusta.

 

talmudista
El Talmud es una recopilación de enseñanzas y debates rabínicos sobre la ley, ética, costumbres y tradiciones judías.

Marwan Yoná ibn Yanáh

Marwan Yonah ben Yanah, también conocido como Yoná ibn Yanáh, fue médico de la corte de Saraqusta. Siendo de origen cordobés, dejó su ciudad para asentarse en Saraqusta bajo la protección de Yequtiel ben Isaac.

La contribución de Yoná ibn Yanáh no se limitó solo al campo de la medicina. Yonah ben Yanah fue un pionero en la gramática de la lengua hebrea y realizó análisis comparativos de lenguas, lo que significó un avance significativo en el campo de la lingüística.

escritura hebrea
El hebreo es el idioma sagrado tradicionalmente utilizado en el judaísmo

Ibn Gabirol – Avicebrol – Avicebrón

Ibn Gabirol, también conocido como Avicebrol o Avicebrón, fue otro gran sabio que residió en Saraqusta. Su familia huyó de Málaga  en los últimos años del califato. En Saraqusta se consolidó como un eminente filosofo y poeta.

En el ámbito filosófico, su relevancia radica en su papel como preservador y difusor de las ideas de filósofos clásicos como Platón y Plotino. Su síntesis de la filosofía griega con la teología y mística judías dejó una huella duradera en la evolución del pensamiento judío y filosófico.

En su faceta poética, Ibn Gabirol es conocido por su estilo lírico y espiritual en la poesía hebrea. Sus poemas reflejaron una profunda conexión con temas religiosos y espirituales, ganando aprecio tanto en su época como en generaciones posteriores. Es digno de mención que la poesía de  Ibn Gabirol brilló en una en una época de escasez de poetas relevantes en los reinos cristianos de la península.

Ibn Gabirol mantuvo un fuerte lazo con Yequtiel ben Isaac, y tras la muerte de este último, le dedicó elegías conmovedoras y tomó la decisión de abandonar Saraqusta.

estatua de ibn gabirol
Estatua de Ibn Gabirol en Malaga

Ibn Cheqatila, Moisés ben Samuel ha-Kohen

Moisés ben Samuel ha-Kohen, también conocido como Ibn Cheqatila o Chiquitilla, fue un destacado erudito, poeta y traductor. Como tantos otros siendo un judío cordobés vivió su vida adulta en Córdoba. 

En su papel como traductor, mostró una habilidad excepcional para traducir del árabe al hebreo. Fue además un gran exégeta comentando prácticamente toda la Biblia en su versión judeoárabe. 

Biblia escrita en árabe

La judíos en la ciudad de la cultura, la Saraqusta de los hudíes (1039 – 1110)

En el año 1038, ocurrió un trágico acontecimiento en Saraqusta cuando el háyib Mundir II fue asesinado por su primo Abd Allah ben Hakam, quien buscaba tomar el poder mediante un violento golpe de estado. En su intento de afianzarse, Abd Allah ben Hakam exterminó a todos los seguidores y protegidos de Mundir II, incluyendo al destacado visir judío Yequtiel ben Isaac, a quien mencionamos anteriormente. La ejecución de Yequtiel ben Isaac provocó la huida de otros judíos prominentes de Saraqusta, quienes también habían sido protegidos por el visir, y entre ellos se encontraba Ibn Gabirol.

Pese a esta tragedia, la erudición judía en la ciudad no desapareció por completo. La ilegitimidad del golpista Abd Allah ben Hakam suscitó un levantamiento por parte de los saraqustíes en su contra. Este levantamiento fue respaldado por Sulayman b Hud, el cadí de Lérida, quien asumió el gobierno de Zaragoza y extendió su dominio prácticamente a toda la antigua Frontera Superior de Al-Ándalus. De esta manera, Sulayman b Hud se convirtió en el primer háyib de la Taifa de Saraqusta de la dinastía de los hudíes.

Con la llegada de la nueva dinastía de háyibs a Saraqusta, surgió una nueva generación de sabios judíos en la ciudad. Estos nuevos sabios, a diferencia de sus predecesores, nacieron en la propia ciudad, lo que aseguró la continuidad de la erudición y el legado cultural judío, a pesar de las adversidades y los momentos difíciles que la ciudad había enfrentado.

Y es que tras la muerte de Sulayman b Hud en 1046, su hijo Al Muqtadir se convirtió en el hayib de la taifa de Saraqusta hasta su fallecimiento en 1081. Durante el gobierno de Al Muqtadir, se sometieron a las taifas vecinas y se construyó el esplendoroso palacio de la Aljafería, donde se congregaron los más renombrados intelectuales judíos y musulmanes. La política cultural de Al Muqtadir fue continuada por su hijo Al Mutamán el cual reinó entre 1081 y 1084 habiendo sido educado por Abu al-Fadl ibn Hasdai, uno de los intelectuales judíos que residieron en Saraqusta.

El Patio de Santa Isabel. Se construyó en el periodo de la Taifa de Zaragoza.
La Aljafería

Ibn Paquda (1040 – 1110)

Ibn Paquda fue una figura destacada de su época. Se le recuerda como un filósofo, místico y poeta, pero su influencia no se limitaba únicamente a estos ámbitos. También desempeñó un papel crucial como «dayyan», un juez religioso en la tradición judía con la autoridad de tomar decisiones legales basadas en la ley religiosa judía, en la alhama judía de Zaragoza.

Una de sus contribuciones más significativas es la obra «Guía de los deberes de los corazones». En esta obra defiende que para alcanzar a Dios, es necesario tanto la fe como la razón. Esta perspectiva equilibrada ha dejado una huella duradera, demostrando la capacidad de Ibn Paquda para combinar la espiritualidad y el pensamiento racional de una manera que sigue resonando en la actualidad. Además, adelantó muchas conclusiones filosóficas que no serían alcanzadas en el mundo cristiano hasta la aparición de Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII. 

Su muerte fue en 1110, año en el que además Saraqusta fue tomada los almorávides, musulmanes de origen bereber, quienes desde su interpretación más austera y ortodoxa del Islam eran más escasos promocionando las ciencias y la cultura.

ibn paquda
Sabio judío saraqustí

Abu al-Fadl Hasdai ibn Yusuf ibn Hasdai

Hasdai nació alrededor del año 1050 en Saraqusta. Tuvo el honor de educar a Al Mutaman, hijo de Al Muqtadir, quien, además de gobernar Saraqusta entre 1081 y 1085, se destacó como un matemático avanzado para su época, lo que destaca la habilidad educativa de Hasdai. También fue notable en el campo de la poesía.

Además de sus logros en educación y literatura, Hasdai jugó un papel fundamental en la exitosa política exterior de Al Muqtadir durante su mandato como visir, posición que obtuvo después de convertirse al Islam. En un momento en que los musulmanes retrocedían ante el avance cristiano, Hasdai logró que la Taifa de Saraqusta, siendo un reino musulmán, no solo resistiera al avance de los cristianos, sino que también ampliara sus dominios y su zona de influencia hacia el Levante.

A pesar de sus éxitos, su conversión al Islam le valió la enemistad tanto de la comunidad hebrea como de la musulmana. Debido a la presión de estas comunidades, Al Mustain II se vio obligado a enviarlo lejos, y Hasdai fue designado como embajador en Egipto, donde falleció en 1093.

El Cid sirvió a los reyes moros de Zaragoza
Al Mutaman, el cual reinó en Saraqusta entre 1081 y 1085 y fue un gran matemático fue educado por Hasdai
Referencias bibliográficas

Rubio, C. G. (1968). Zaragoza en la historia del judaísmo español. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, 97-105.

Ibn Yanah. (s. f.). Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/120492/ibn-yanah

Abu al-Fadl Ibn Hasdai. (s. f.). Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/abu-al-fadl-ibn-hasdai

Bahya Ben Yosef Ibn Paquda. (s. f.). Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/23924/bahya-ben-yosef-ibn-paquda

Moisés Ben Samuel Ha-Kohen ibn Cheqatila (o Chiquitilla). (s. f.). Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/120373/moises-ben-samuel-ha-kohen-ibn-cheqatila-o-chiquitilla

Selomon Ben Gabirol Ibn Gabirol. (s. f.). Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/7050/selomon-ben-gabirol-ibn-gabirol