Ya explicamos en el artículo sobre la Zaragoza visigoda que en la Península Ibérica existía una comunidad judía que los cristianos querían convertir a la de fe Cristo. En el post sobre la Zaragoza musulmana comentamos que los judíos fueron igualados a los cristianos tras la conquista islámica en libertades religiosas y obligaciones tributarias.
Muchos de estos judíos se convirtieron al cristianismo en el siglo XIV. La temible Inquisición española golpeó a estos judeoconversos con fuerza en Zaragoza a finales del siglo XV. En este artículo exploraremos el inicio del Santo Oficio en Zaragoza en el fin de la Edad Media y un mito que presupone el origen de la afamada y demolida Torre Nueva.
La Inquisición en Zaragoza y la persecución de los judeoconversos
Desde el IV Concilio de Letrán (1215) los judíos eran víctimas de disposiciones legales que les perjudicaban gravemente. Se les prohibía vestir ropas lujosas, se les obligaba a portar una banda roja que les distinguía de los cristianos y se les vetaba la posibilidad de ejercer cargos con autoridad sobre cristianos.
Y aunque en el siglo XIII estas disposiciones antijudías no fueron aplicadas hasta sus últimas consecuencias, en el siglo XIV se empezaron a aplicar con celo. Especialmente a raíz de la crisis bajomedieval derivada de la Peste Negra. Los judíos que no habían sido tan afectados por la enfermedad debido a sus costumbres higiénicas fueron culpados de haber contaminado el agua de los pozos.
En consecuencia, dada la desventaja que suponía ser judío, muchos de ellos se convirtieron al cristianismo. De muchos de estos cristianos nuevos se sospechaba que su conversión no había sido sincera. Es por ello que la Inquisición a finales del siglo XV se marcó como objetivo destapar y perseguir a los falsos judeoconversos.
Pedro de Arbués, Inquisidor de Aragón
Para lograr la meta de limpiar la ciudad de falsos conversos al cristianismo el 4 de mayo del año 1484 el inquisidor general Tomás de Torquemada nombra a Pedro de Arbués inquisidor de Aragón. Pedro de Arbués era un religioso nacido en Épila que se había formado en filosofía moral en la Universidad de Bolonia, adquiriendo el grado de doctor en 1473. Desde 1474 era canónigo en la catedral de la Seo en Zaragoza.
Siendo ya inquisidor, el 10 de mayo de 1484 celebrará en el mercado central de Zaragoza un auto de fe en el que fueron quemados 4 procesados. Algunos de los judeoconversos, que eran pujantes comerciantes o respetados juristas y que además habían sido espectadores del auto de fe, sintieron que su vida peligraba.
Ellos enviaron al rey católico Fernando II de Aragón una delegación el 29 de noviembre de 1484 que tenía por objetivo convencer al monarca aragonés de que limitara las actividades inquisitoriales en Zaragoza. Pero el rey Fernando no aceptó la propuesta.
En consecuencia, algunos de estos ricos judeoconversos se reunieron en la casa del pujante comerciante Luis Santangel para planear el asesinato de Pedro de Arbués. Hubo cuatro intentos de asesinato contra Pedro de Arbués. Y a la quinta fue la vencida. Ocho sicarios contratados por los judeoconversos asesinaron al inquisidor mientras rezaba el 14 de septiembre de 1485 en la Catedral del Salvador.
El castigo contra los asesinos y sus contratantes fue brutal. Algunos de estos huyeron y fueron quemadas efigies en su lugar. Otros fueron ejecutados. Y hubo también partícipes en el asesinato que evitando la tortura y la ejecución en el auto de fe se suicidaron.
Los judíos además sufrieron un pogromo en Zaragoza. Muchas de las riquezas que atesoraban los judeoconversos fueron requisadas por el Santo Oficio. Pedro de Arbués fue convertido en un mártir. Tanto es así, que fue canonizado por Pío IX el 29 de junio de 1867
La Torre Nueva
No pasaron veinte años del asesinato del inquisidor Pedro de Arbués cuando se construyó la famosa Torre Nueva de Zaragoza. Dicha torre fue levantada en estilo mudéjar en el 1504 por los arquitectos cristianos Gabriel Gombao y Antón Sariñena, en colaboración con los moriscos Juce Galí, Ismael Allabar y Monferriz.
La torre medía más de 80 metros, una altura increíble para el siglo XVI. Además, era de ladrillo, tenía una planta octogonal y estaba decorada con figuras geométricas.
La torre se edificó en tan solo un año. Construyeron el zócalo de la torre a tal velocidad que no lo fraguaron correctamente provocando la carismática inclinación que afamó al edificio.
Según la Guía Histórico Artística de Zaragoza (2008) la Torre Nueva fue “edificada para el buen gobierno de los tribunales, asistencia a los enfermos y reglamentación de la vida en el vecindario”.
También está documentado que servía para marcar las horas con campanadas y como torre de vigía. Allá se subió durante la Guerra de la Independencia el entonces afamado periodista José Mor de Fuentes. Este periodista advertía con un catalejo de los movimientos del ejército enemigo.
¿Embrujada con las almas de las
víctimas de la Inquisición en Zaragoza?
Bajo la autorización gubernamental se derriba la Torre Nueva en el año 1892. Respecto al porqué de su derribo, existe una tradición muy fantasiosa que lo explica. La tradición dice que fue demolida, debido a que estando encantada por las almas atormentadas de las víctimas de la actividad inquisitorial, hacía sonar su campana a deshoras.Y es que con la riqueza de estos judeoconversos se habría construido la torre.
En cambio, la Guía Histórica-Artística de Zaragoza da una explicación a la demolición de la torre menos imaginativa y más racional. De acuerdo a tal explicación los comerciantes que se reunían en la plaza donde se ubicaba la torre se quejaban de que la torre estaba ocupando demasiado espacio. En consecuencia y tras conseguir contrarrestar varias peticiones que pedían que se respetara el emblemático edificio, la torre fue derrumbada en el 1892.
Y aquí termina la historia sobre la Torre Nueva. Si están interesados en más leyendas, cuentos y tradiciones de la Zaragoza maldita le recomendamos que asista al free tour de la Zaragoza oculta que organizamos en la capital maña los jueves, viernes y sábado a las 18:30.
Bibliografía
Levy, R., 2005. Antisemitism. Santa Barbara, Calif.: ABC-CLIO.
Sl, D. M. (s/f). Gran Enciclopedia Aragonesa Online. Recuperado el 15 de febrero de 2022, de http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1200